To cite this paper use one of the standards below:
ESTUDIO SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO DE FRUTAS DE LA POBLACIÓN ARGENTINA PARA EL DESARROLLO DE UN SNACK SALUDABLE
Mariela Guberman
Área de Procesamiento y Análisis Físicos y Sensoriales / Instituto Tecnología de Alimentos / Instituto Tecnología de Alimentos, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Castelar, Hurlingham, Buenos Aires, Arg
Ahora podrías compartir conmigo tus preguntas, observaciones y felicitaciones.
Crea un temaEn el marco del desarrollo de un snack a base de fruta tropical, se evaluaron los hábitos de consumo de frutas y snacks de frutas en las diferentes regiones de Argentina para determinar el interés por estos productos. Se entrevistaron 496 personas mediante una encuesta en línea. Las respuestas se segmentaron por género y zona geográfica: NOA (Jujuy, Salta y Tucumán), NEA (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones), Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis), Litoral (Entre Ríos y Santa Fe), AMBA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano), Centro (Catamarca, Córdoba, La Rioja y Santiago del Estero), Pampeana (Resto de la provincia de Buenos Aires y La Pampa) y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego). Los datos se analizaron mediante Chi cuadrado, Friedman y ANOVA, según el tipo de pregunta. La frecuencia de consumo de frutas más alta (mayor a 5 veces por semana) se encontró en las regiones AMBA, Pampeana, Litoral, NEA y Patagonia. El lugar y momento preferidos para incorporar fruta fueron el hogar y entre comidas para todas las regiones, destacando la asociación de la fruta a un snack. La fruta procesada de baja humedad (ej. pasas de uvas) fue preferida en todas las regiones como snack respecto de la fresca y la procesada de alta humedad, destacándose como conveniente y saludable. Las frutas típicas (ej. banana, manzana) fueron reconocidas por todos los encuestados, mientras que para frutas no tan comunes (ej. carambola, guayaba), su conocimiento fue mayor solo en las regiones donde se cultivan, pero también las ganas por probar estas frutas que no se conocen fue mayor al 50% para todas las regiones. Este estudio refleja interés en la adopción de frutas procesadas con baja humedad alentando el desarrollo de un snack saludable a base de fruta deshidratada. El mismo contribuiría a determinados factores como el incremento de consumo de fruta, su adopción en ámbitos extra-hogareños y su facilidad de consumo. Asimismo, se plantea una oportunidad para la promoción de frutas poco populares en el país a través de un formato de gran aceptabilidad.
Preservar la memoria de la conferencia y aumentar el alcance del conocimiento científico es la razón por la cual se creó Galoá Proceedings.
Los documentos de la conferencia publicados aquí son de acceso abierto, y nuestra indexación mantiene los documentos. presentado en la conferencia fácil de encontrar y citar.
This proceedings is identified by a DOI , for use in citations or bibliographic references. Atención: este no es un DOI para el trabajo y, como tal, no se puede usar en Lattes para identificar un trabajo en particular.
Check the link "How to cite" en la página del papel, para ver cómo citar correctamente el papel